El proyecto I-CISK

El objetivo principal de I-CISK es desarrollar una nueva generación de servicios climáticos coproducidos con los usuarios finales que integren aspectos sociales y de comportamiento. El proyecto tiene como objetivo satisfacer las necesidades de información climática de la ciudadanía, los responsables de la toma de decisiones y las partes interesadas en una escala espacial y temporal relevante para ellos.

Folleto del proyecto

Informe de caracterización del laboratorio Andalucía-Los Pedroches

Eventos

Encuesta sobre la hidrología de la Comarca de Los Pedroches

21/03/2023

Link: https://ee.kobotoolbox.org/x/XZ7dp6hB

La encuesta estará abierta hasta el lunes 10 de abril (incluido).

Nikoletta Ropero: nikorope@ucm.es

Blogs

La Comarca de los Pedroches llega a Montreal de la mano del proyecto I-CISK

19/09/2023

Nuestra compañera Nikoletta Ropero de la UCM presentará su trabajo de caracterización de la hidrología/hidrogeología de la Comarca de los Pedroches en la conferencia Adaptation Futures Conference 2023 que organiza el Programa Internacional Científico de Adaptación de Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial en Montreal el próximo mes de octubre. Presentará un póster bajo el título "Integración del conocimiento local y científico-técnico para la caracterización de la Comarca de los Pedroches”. Además del póster, Nikoletta ha preparado un pequeño video explicativo de su trabajo que resulta de gran interés para los miembros del Laboratorio Vivo, por su participación activa en su desarrollo, así como para el público en general, ya que describe de manera muy amena el trabajo llevado a cabo. Podéis acceder al video explicativo de su trabajo a continuación:


Hoja informativa sobre la sequía

30/06/2023

A raíz de nuestra última visita de campo en abril, comprendimos de primera mano hablando con la gente del territorio la gravedad de la sequía que afecta a la comarca. Por ello, hemos preparado una hoja informativa de la situación con información climática de la comarca a partir de datos de AEMET, que esperamos sea de interés.

En la hoja informativa, la severidad de la sequía actual se compara con lo acontecido durante la sequía de los años 1990 en la comarca. El índice anañizado muestra que la sequía actual tiene una intensidad menor a la de los 1990, pero duplica su duración y se está intensificando estos últimos meses de 2023. Además,se observa un desplazamiento temporal de los periodos de precipitación dentro del año natural y una disminución de los niveles de las aguas subterráneas a lo largo de la última década.

Acceso a la hoja informativa sobre la sequía:
ICISK LA SEQUIA EN LOS PEDROCHES.pdf


Investigando la hidrología de Los Pedroches

19/05/2023

Entre el 24 y el 27 de abril de 2023 las integrantes del equipo I-CISK de la UCM, Lucia De Stefano y Nikoletta Ropero, visitaron la comarca de Los Pedroches para recopilar datos sobre los niveles de agua subterránea y hablar con las personas de la región sobre la situación actual. Esta información contribuirá a mejorar la comprensión de la hidrología local y su respuesta a la evolución del clima y los usos, uno de los servicios climáticos identificados conjuntamente para el Laboratorio Vivo.

La región atraviesa actualmente uno de los episodios de sequía más graves de la historia reciente. El 9 de abril de 2023 se agotó Sierra Boyera, el embalse que abastece de agua potable a los municipios de la comarca. Para evitar una situación de desabastecimiento , el MITECO ha ejecutado una conexión de emergencia desde el embalse de La Colada hasta el de Sierra Boyera. Sin embargo, debido a la mala calidad de las reservas de agua de La Colada, se ha prohibido el consumo humano de agua del grifo en la Comarca. Por otro lado, hemos constatado como los pozos que se han utilizado durante décadas para abrevar al ganado también se están secando. Los ganaderos están buscando fuentes alternativas de agua potable para su ganado y considerando otras medidas de adaptación, como reducir el tamaño de la cabaña ganadera.

La falta de precipitaciones ha ido acompañada de temperaturas récord en la segunda quincena de abril, con termómetros que alcanzaron los 38ºC. Los pastos y otros cereales forrajeros están secos y los ganaderos se ven obligados a comprar piensos con los consiguientes costes. La producción de bellotas de encina también ha disminuido, afectando a la cabaña porcina ibérica de la región.

Abril era la última esperanza de precipitaciones antes del verano, pero este año no ha llovido. La grave sequía de 1992-1995 afectó considerablemente a la región de los Pedroches, y las personas del territorio entrevistadas durante esta visita de campo consideran que la situación es igual o incluso más grave ahora. Tras varios años de escasas precipitaciones, éste es el primer año que viven “sin primavera”.

La falta de lluvias y las altas temperaturas dejan un paisaje típico de agosto. La "sementera", que normalmente llega a la altura de la rodilla en abril, este año apenas alcanza el tobillo. "No hay nada que cosechar", dicen, y eso significa que habrá poca comida para el ganado. La falta de lluvias, unida a la escasez de pasto, implica un aumento de los costes de mantenimiento del ganado que pocos pueden permitirse.

Aunque todo el mundo miraba al cielo esperando la lluvia, nosotras investigamos lo que ocurría bajo tierra. Gracias a la generosidad de los agricultores y ganaderos que compartieron con nosotras su tiempo y sus conocimientos y nos dieron acceso a sus captaciones pudimos tomar muestras de niveles piezométricos en 64 pozos distribuidos por toda la Comarca. A través de entrevistas y conversaciones con los ganaderos que nos recibieron, también pudimos recoger información cualitativa muy valiosa para entender la evolución pasada y reciente de los recursos hídricos en la comarca. Pudimos comprobar que los niveles de agua han disminuido significativamente, que algunos pozos se han secado por primera vez y que hay arroyos que ya no fluyen en todo el año. Los ganaderos tienen que comprar camiones cisterna para abastecer al ganado y han empezado a invertir en depósitos de agua para almacenar la poca que pueden recoger de distintas fuentes.

Estamos muy agradecidas por el tiempo y la dedicación que nos ha brindado la gente del territorio. Esta ha sido la primera de una serie de campañas de campo que realizará el equipo de la UCM. Los datos cuantitativos y cualitativos recogidos nos permitirán comprender y modelizar mejor el funcionamiento hidrogeológico del acuífero de Los Pedroches.

Confiemos en que la próxima vez que visitemos la zona, en otoño, la campaña venga cargada de tormentas.

Gestionar para conservar

24/03/2023

En este post queremos compartir el trabajo realizado por una de las entidades participantes en nuestro Laboratorio Vivo de Andalucía-Los Pedroches, el Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla. Se trata de un precioso vídeo donde los alumnos del ciclo formativo de grado superior de Gestión Forestal y del Medio Natural del IES Castillo de la Yedra muestran su formación en el ámbito de Gestión y Protección medio ambiental desde las instalaciones del Centro de Capacitación Forestal de Vadillo-Castril en la Sierra de Cazorla.

Son 25 minutos de pura gestión forestal, donde se explica y enseña todo el trabajo que se hace en el Centro con los alumnos, resultando un material valiosísimo para entender el funcionamiento de nuestros bosques, su papel en el aporte de materias primeras y de servicios ambientales y la importancia de su gestión y manejo adecuados.

Pensamos que se trata de un trabajo muy recomendable y esperamos que lo disfrutéis. Enhorabuena, CCEF!

Asistencia al XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

31/01/2023

Se ha presentado el proyecto I-CISK y los avances del laboratorio vivo de la Comarca de Los Pedroches en el XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua y celebrado el 25-27 de enero de 2023 en Murcia (España).

En un primer momento, Nuria Hernández-Mora (UCM) expuso una visión de conjunto de los objetivos del proyecto: la necesidad de co-generar servicios climáticos que respondan a las necesidades de los actores locales a una escala socio-temporal relevante. Gracias al diálogo iterativo con los diferentes organismos que conforman la plataforma multiactor del laboratorio, se han podido identificar sus necesidades de información para una mejor toma de decisiones en los sectores agrícola, ganadero y forestal. Mediante una visita de campo y reuniones virtuales se han podido identificar una serie de servicios climáticos interesantes, que pudimos validar en el primer taller presencial celebrado en octubre de 2022.

El proceso de co-creación continúa durante el 2023, integrando datos locales y resultados de modelos internacionales derivados del programa Copernicus, explorando las herramientas de visualización más idóneas, y analizando potenciales medidas de adaptación a la sequía.

La aplicación de esta metodología iterativa con los actores locales ha sido especialmente relevante para la caracterización hidrológica de la comarca debido a la escasez de redes de seguimiento. Nikoletta Ropero tuvo ocasión de exponer el avance en el estudio de las masas de agua subterránea, fuente de agua crucial en la comarca, lo que le permitió ser la ganadora del premio a la Mejor Comunicación Joven.

Se observa claramente que los recursos hídricos son cada día más escasos en esta región, y es fundamental entender mejor su funcionamiento hidrológico para poder reducir la vulnerabilidad de las actividades locales frente a las sequías. La alta heterogeneidad de las formaciones de acuíferos ligada a la escasez de datos provoca que la hidrología sólo pueda caracterizarse mediante la combinación de la información cuantitativa y cualitativa. Actualmente, el proyecto está desarrollando una encuesta con la que se quiere recopilar información sobre el estado de ríos, arroyos y pozos que los actores locales observan en su territorio para que pueda integrarse en un modelo de simulación y consolidar los resultados con un trabajo de campo que se hará esta primavera. Con ello, esperamos poder llegar a modelizar el comportamiento hidrológico de la comarca, analizar su correlación con el clima y la evolución de los aprovechamientos del agua de los sectores agrícola y ganadero locales.

La alta vulnerabilidad de la comarca frente a los episodios de sequía pone en riesgo este espacio de gran valor ecológico y socioeconómico y necesita herramientas de gestión eficaces y basadas en la ciencia. El “desierto informativo” sobre las masas de agua de la comarca de Los Pedroches no es justificación para la inacción frente a los riesgos derivados del cambio climático. Por ello I-CISK genera metodologías innovadoras para la co-creación de servicios climáticos que integren distintas fuentes y formas de datos y conocimiento.

El laboratorio vivo Andalucía-Los Pedroches celebra su primera reunión de la plataforma multi-actor

03/11/2022

El pasado 25 de octubre el laboratorio vivo Andalucía-Los Pedroches organizó su primera reunión de la plataforma multi-actor (PMA). Treinta y un participantes, en representación de 18 organizaciones, se dieron cita en la sede de CICAP, en la localidad de Pozoblanco, Los Pedroches. El taller logró con éxito un importante primer paso: fortalecer la comunidad del laboratorio vivo, generar una visión común y definir sus objetivos.

En la primera parte de la sesión, los productores de servicios climáticos como la Red Ambiental de Andalucía, REDIAM, la cooperativa ganadera COVAP, el Observatorio Ciudadano de la Sequía o el Centro de Investigación e Innovación Agraria de Andalucía, IFAPA, presentaron brevemente los servicios climáticos que generan. Ésta fue también una oportunidad para que el miembro de I-CISK Lluís Pesquer de CREAF presentara los avances en el desarrollo de proyecciones y predicciones climáticas adaptadas para la región.

La sesión puso de relieve que se dispone de información e investigación de interés para superar las lagunas de conocimiento en la gestión de tierras agrícolas, ganaderas y forestales ante los impactos inducidos por la sequía y el cambio climático en Los Pedroches. No obstante, es necesario mejorar los servicios climáticos y adaptarlos a las necesidades específicas, así como superar importantes desafíos para mejorar tanto las predicciones como la concienciación del público en general sobre la información disponible.

Durante la pausa-café, en la que se ofrecieron deliciosos productos locales, los participantes tuvieron la oportunidad de conocerse aún más, consolidando las relaciones recién establecidas entre los miembros de la PMA y generando ideas para la colaboración en los próximos meses.

La segunda parte de la sesión se organizó en formato de taller, invitando a los participantes primero a explorar medidas de adaptación que se pueden implementar con servicios climáticos mejorados, y luego a avanzar en la caracterización de los servicios climáticos que I-CISK podría brindar.

Los participantes identificaron las medidas de adaptación que implementan actualmente para adaptarse a los períodos de sequía, así como las medidas que podrían implementar con acceso a servicios climáticos mejorados. Una sesión plenaria permitió compartir los principales hallazgos, agrupar aspectos clave para cada sector y comprender mejor las interrelaciones entre los impactos del cambio climático, las medidas de adaptación y el papel de la información disponible.

En un segundo ejercicio, cuatro mesas de debate invitaron a los participantes a sumergirse en los detalles de los diferentes servicios climáticos propuestos para el desarrollo en el laboratorio vivo I-CISK. Los miembros del equipo de la UCM y del CREAF moderaron cada mesa, proponiendo validar e integrar aspectos relacionados con a) predicciones estacionales, b) datos históricos y proyecciones, c) aspectos relacionados con fenología y agronomía, y d) caracterización hidrológica de la Comarca.

Los participantes contribuyeron generando debates fructíferos y mostraron su disponibilidad para co-crear los servicios climáticos brindando información y vinculándose con la agenda del proyecto.

El evento se cerró indicando que todos los aportes recopilados permitirán establecer interacciones personalizadas con cada organización en los próximos meses, y se prevé un taller virtual a principios del próximo año para continuar con el proceso de creación conjunta del laboratorio vivo.

El Living Lab en Andalucía, España

19/10/2022

La comarca de Los Pedroches, en el norte de Andalucía, España, tiene un clima mediterráneo, con veranos cálidos/secos e inviernos húmedos/suaves (clasificación de Köppen: CSa). La variabilidad interanual es elevada. La región tiene tres paisajes dominantes: la dehesa, un sistema agroforestal en el que los cerdos ibéricos y otro tipo de ganado campan a sus anchas; los olivares de la sierra; y las zonas boscosas de los Parques Naturales de la Sierra de Cardeña y Montoro y de la Sierra de Cazorla y Las Viñas. Este Living Lab aborda el papel de las variables climáticas para apoyar el desarrollo rural de la región, centrándose principalmente en la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Estos sectores están fuertemente vinculados a la disponibilidad de agua y son vulnerables a los episodios periódicos de sequía. Los procesos de cambio climático están provocando un cambio en los patrones de precipitación, un aumento de las temperaturas y cambios estacionales significativos. Estos cambios están afectando a las condiciones agronómicas locales, a la disponibilidad de agua y a la idoneidad de los hábitats para especies clave tanto de flora como de fauna.